sábado, 28 de agosto de 2010

Descubren cachorro de tigre en la maleta de una viajera de Bangkok, Tailandia

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

La mujer intentó esconder el animal en medio de un tigre de peluche y varios juguetes.

El animal de dos meses fue descubierto en el equipaje de una tailandesa que se disponía a embarcar rumbo a Irán.

La mujer, de 31 años, fue detenida el domingo 22 de agosto en el aeropuerto internacional Suvarnabhumi de la capital tailandesa cuando el felino fue detectado por los rayos X.

El tigre estaba mantenido de forma rudimentaria con el elástico interior de la maleta al lado de un tigre de peluche.

Un responsable de la División de Protección de la Flora y Fauna Salvajes explicó que el joven felino fue drogado. "Estaba muy tranquilo, medio dormido cuando lo recogimos", explicó, y precisó que fue trasladado a un centro especializado.

La joven, que confesó ser la dueña del tigre, según la misma fuente, puede ser condenada a cuatro años de cárcel y/o a pagar una multa de 1.280 dólares.

Las autoridades tratan ahora de determinar si el tigre, que se encontraba sedado, fue capturado o es un ejemplar criado en cautividad.

"Si la gente intenta pasar tigres de contrabando en su equipaje, es que piensan que traficar con animales salvajes es algo sencillo y no severamente castigado" afirmó Chris Shepherd, subdirector de la ONG Traffic para el sureste asiático.

En su opinión, "esto sólo puede cambiar con una mayor presión sobre los traficantes de animales y con penas más duras".

BANGKOK
AFP y Efe


F eltiempo.com

Un inglés reconstruye arrecifes en el mar Caribe mediante museos subacuáticos

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Jason de Caires Taylor lleva esculturas al fondo del mar para sostener el nacimiento de corales.

Esta es una historia trágica, que tiene un final feliz. Después de bucear por el mar Caribe durante más de una década, y de ver tantas hectáreas de arrecifes destruidas, el escultor Jason de Caires Taylor está invirtiendo todo su talento en recuperar, aunque sea, una porción de ellas.

En una mezcla de ambientalismo, arte y aventura, este inglés decidió hundir todas sus esculturas en el fondo del mar Caribe para que se transformen en la salacuna de muchas especies de coral.

Entre los ojos y las orejas de hombres moldeados con apariencia de guerreros, de figuras humanas que montan en bicicleta, de rostros de mujeres o simplemente de utensilios cotidianos, empiezan a verse en movimiento los primeros pólipos de estos animales que sostienen la pesca industrial y artesanal.

Ya lo hizo en la isla de Granada y ahora se trasladó a Cancún, donde construye un museo subacuático, que podrá verse buceando o a simple vista practicando un poco de snorkel.

"Comencé esculpiendo paisajes, pero hace unos años pensé que mi trabajo podía ser más práctico ayudando con la formación de arrecifes", le dijo De Caires Taylor a EL TIEMPO desde México, donde está instalado su taller.

Él dice que la idea es que, con el paso del tiempo, el turismo se concentre en mirar estas formaciones artificiales y desvíe un poco su atención de los arrecifes naturales, para apoyar su rehabilitación.

A sus 36 años, este hombre, de padre británico y madre guyanesa, educado en Inglaterra, en el Camberwell College of Art, promueve la recuperación de un medio marino que se extingue poco a poco.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el 36 por ciento de estos ecosistemas está afectado por el cambio climático, la sedimentación y la sobrepesca.

Las esculturas, que no incluyen metales y que tienen internamente una estructura de fibra de vidrio que actúa como su esqueleto, se vuelven como el soporte para el nacimiento y la fijación de los corales, y a su vez son el imán de una gran cantidad de animales, como peces de colores, tortugas, erizos de mar, esponjas y tiburones.

"Aquí, creamos una metáfora en la que mostramos como los humanos podemos vivir con la naturaleza de manera sostenible", explica.

Por algo, una de las obras se llama La jardinera de la esperanza, en la que se ve a una mujer cultivando plantas pequeñas en una matera.

Otra fue bautizada El corresponsal perdido. En ella aparece un hombre sentado en un escritorio cubierto de periódicos de los años setenta.

Caires no descarta que algún día pueda instalar una de sus creaciones en Colombia. "Es posible, pero por ahora estoy llevando 180 figuras al mar de Punta Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, para que se puedan ver antes de diciembre, lo que convertirá a este museo en el más grande de su tipo en el mundo"
Muchas de las obras están situadas entre los 2 y los 10 metros de profundidad. Pesan alrededor de 5 toneladas y sus materiales no se degradan antes de 500 años, ya que deben ser resistentes a la presión y a las corrientes.

Taylor explica que la experiencia de exponer bajo el agua ofrece consideraciones físicas y ópticas muy distintas.

"Los objetos parecen más grandes y el agua se vuelve un medio maleable, que muestra nuevos colores y ángulos. Es como un mundo diferente, pero lleno de vida".

JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY


F eltiempo.com

viernes, 27 de agosto de 2010

Ingenieros drenan agua de glaciar francés que amenaza valle

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

PARIS (Reuters) - Trabajadores comenzaron a drenar una bolsa de agua atrapada al interior de un glaciar en la montaña Mont Blanc la que, según autoridades, podría reventar en cualquier momento y pondría en peligro las vidas de más de 3.000 residentes del valle alpino francés.

Los 65.000 metros cúbicos de agua, suficientes como para llenar 20 piscinas olímpicas, fueron descubiertos en julio en el glaciar Tete-Rousse por investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS).

En 1892, agua atrapada en el mismo glaciar reventó e inundó el valle, causando la muerte de unas 200 personas.

Entre cinco y 10 ingenieros que trabajan contrarreloj podrían vaciar la bolsa de agua a través de agujeros taladrados especialmente en la cima del macizo.

El bombeo podría drenar 150 metros cúbicos de agua por hora, los que serían liberados en otro glaciar a un ritmo pausado.

"Con el comienzo del bombeo, la presión del agua será mucho menor y por tanto, el riesgo de reventarla y provocar una inundación se reduciría drásticamente", dijo Nicolas Carre, supervisor a cargo del sitio.

Autoridades señalaron que no se excluye que el agua pueda ser atrapada nuevamente en los próximos meses o años.

(Reporte de Caroline Giradon; Escrito por Bate Felix; Editado en español por Ricardo Figueroa)


F reuters.com

jueves, 26 de agosto de 2010

Científicos descubren en Malasia una rana del tamaño de una arveja

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El batracio fue hallado en 2004, pero solo hasta ahora se hizo público su descubrimiento.

Al principio pensamos que se trataba de ejemplares jóvenes, pero resultó que eran adultos de una nueva microespecie", afirmó el herpetólogo de la Universidad de Malasia en el estado de Sarawak, Indraneil Das.

Das y su colega Alexander Haas, de la Universidad de Hamburgo, encontraron este batracio de color naranja y rojo en el parque nacional de Kubah en 2004, pero hasta este año no hicieron público su descubrimiento.

El anfibio ('microhyla nepenthicola'), que llega a medir entre 9 y 11 milímetros en su edad adulta, debe su nombre a la planta tropical de la que depende para sobrevivir, la 'nepenthes ampullaria'.

Según los investigadores, se trata de la rana más pequeña de Asia, África y Europa.

El ejemplar más pequeño del mundo descubierto hasta ahora es la eleutherodactylus iberia, de una envergadura máxima de 10 milímetros, que habita en la isla de Cuba.

Los estados malasios de Sarawak, donde habita la nueva especie, y Sabah ocupan la mitad de Borneo, isla compartida con Brunei e Indonesia.

Los tres países crearon en 2007 el llamado corazón de Borneo, un área de 220.000 kilómetros cuadrados destinados a proteger uno de los últimos bosques vírgenes y con mayor biodiversidad del planeta.

EFE


F eltiempo.com

miércoles, 25 de agosto de 2010

Más de 16 mil personas de todo el mundo desean ser 'embajadoras' de los pandas

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Tras una convocatoria en internet se seleccionarán 6 guardianes de estos animales y sus crías, quienes también serán exploradores de su hábitat natural.

El "Proyecto Panda: Marca la diferencia en la conservación del oso panda", consiste en seleccionar a seis personas que se harán acreedores del título de 'Pambassador' (juego de palabras en inglés entre panda y embajador), informó la Base de investigación del panda gigante de Chengdu, en la provincia suroccidental de Sichuan.

El concurso ha generado tanta expectativa alrededor del mundo que en tan solo una semana desde que se abrió la convocatoria, más de 440 mil personas han visitado la página web de la competición.

Ciudadanos de 35 nacionalidades distintas se han inscrito en el certamen, entre ellos candidatos de España, Estados Unidos, Francia, Singapur, Suiza o Australia.

Es tanta la cantidad de participantes que los organizadores han decidido considerar solo las solicitudes de personas cuya edad esté entre los 18 y los 40 años.

Otro requerimiento considerado básico para poder ser 'Pambassador' es tener un buen estado físico.

Chengdu, en donde se encuentra la Base de investigación del panda gigante, es la capital de la provincia de Sichuan, la región considerada como el hogar del oso panda gigante.

Con una altura alrededor de los 2.000 sobre el nivel del mar y con una diversa topografía, Sichuan ha sido históricamente el hábitat natural perfecto para este animal.

El panda gigante es una de las especies en mayor peligro de extinción del mundo, debido a la dificultad que tiene para reproducirse, un problema derivado de la pérdida de hábitat y la endogamia.

Alrededor de 1.600 pandas gigantes viven en libertad en China, la mayoría de ellos se encuentran en la provincia de Sichuan.

Pekín (China)
Efe


F eltiempo.com

martes, 24 de agosto de 2010

Oso panda nació en cautiverio en el zoológico Schonbrunn de Viena (Austria)

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El oso panda nació en cautiverio, exactamente tres años después de su hermano Fu Long, que el pasado otoño, al entrar en la pubertad, fue trasladado a China.

Según informó el zoológico vienés, la cría, que nació ayer y cuyo "sexo aún no se puede saber, mide entre 10 a 12 centímetros y pesa unos 100 gramos".

De momento, el público no podrá aún ver al pequeño oso, ni a su madre, Yang Yang.

"Para que ambos tengan la tranquilidad que necesitan, la jaula de los panda permanecerá cerrada hasta nuevo aviso", se añade en el comunicado colgado en la página web del zoológico.

El nacimiento de Fu Long el 23 de agosto de 2007 en Schönbrunn, uno de los zoológicos más antiguos del mundo, contiguo al parque del Palacio homónimo, constituyó entonces una sensación.

Fue el primer oso panda fecundado de forma natural en Europa, y ahora Schönbrunn se congratula de haber logrado repetir el exitoso experimento por segunda vez, ya que se trata de una especie de animal amenazada de extinción.

Tal y como se estableció en un acuerdo entre China y Austria, Fu Long fue trasladado a China en noviembre de 2009, con la esperanza de que se adapte a su tierra de origen, busque pareja y se reproduzca.

También su hermano recién nacido y aún sin nombre es propiedad de la República Popular asiática, pero al menos sus primeros dos años los vivirá en Viena.

EFE


F eltiempo.com

domingo, 22 de agosto de 2010

La punta del iceberg

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Más allá de su desprendimiento, en el norte de Groenlandia, la presencia de un témpano gigante, de cuatro veces el tamaño de Manhattan, plantea riesgos enormes.

La alerta la dieron investigadores del Servicio de Investigación de Hielos en Canadá, con base en información de un satélite de la Nasa. Fueron ellos quienes le contaron al mundo que un témpano de hielo de una superficie de aproximadamente 260 kilómetros cuadrados se desprendió del glaciar de Petermann, en el norte de Groenlandia, la madrugada del jueves 5 de agosto.

El glaciar Petermann ha perdido cerca de una cuarta parte de sus 70 kilómetros de largo de barrera de hielo flotante, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Delaware, para quienes este iceberg recién nacido es el más grande formado en el Ártico en casi 50 años.

Andreas Muenchow, especialista en estudios oceánicos de ese centro de educación superior, asegura que desde 1962 no se desprendía un trozo tan grande de hielo en la zona. Sin embargo, aclaró que el desprendimiento no fue sorpresivo, porque los investigadores habían notado fisuras en los meses recientes sobre un extremo flotante del glaciar.

La nueva 'isla de hielo' tiene un área de cuatro veces el tamaño de Manhattan y su altura alcanza la mitad del edificio Empire State, de Nueva York.

El peligro invisible

Los movimientos de enormes bloques de hielo hacia el exterior del glaciar Petermann no son inusuales. La lengua de hielo flotante de este glaciar es la más grande del hemisferio norte y ocasionalmente da lugar a grandes icebergs.

Para dar una idea del volumen desplazado en el iceberg, Muenchow explicó que el agua dulce encerrada en el témpano alcanzaría para abastecer de agua potable a Estados Unidos durante 120 días.

Pero la dimensión del segmento desprendido a comienzos de mes habla, según los expertos, de un fenómeno mucho más serio, que se desarrolla lejos de la mirada del mundo, bajo la línea de flotación del glaciar.

Muenchow explica que, aunque el tamaño del témpano sea impresionante, es mucho mayor el volumen de agua que se derrite desde la base del glaciar Petermann, por el contacto con el agua (helada, pero comparativamente más cálida) del mar.

"La que se derrite desde abajo es una cantidad gigantesca de agua. Quizá no tan dramática y ciertamente no tan visible, pero esa en realidad es la historia".

Para científicos como el experto en glaciares Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado, el asunto del iceberg es una clara señal de que el cambio climático está derritiendo la capa de hielo ártico más rápido de lo esperado.

"Es una señal de alarma, sin duda", dijo Steffen, quien supervisa la sección de Groenlandia de un reporte del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas, que deberá ser entregado en 2013.

Los científicos están vigilando el movimiento del iceberg de cerca, pues su ruta hacia el sur podría ponerlo en una trayectoria peligrosa para las plataformas petrolíferas de la zona y para las líneas de navegación.

Mediante un sistema de seguimiento satelital, han logrado especular que su ruta lo lleve hacia el estrecho de Nares, un pasaje navegable que separa a Groenlandia de la isla canadiense de Ellesmere.

Si en efecto se mueve hacia allí, existe la posibilidad de que el enorme iceberg se parta, debido a la acción del viento y del oleaje, en varios trozos que puedan suponer un riesgo para la navegación. Si logra entrar completo al canal, podría quedar atascado y bloquear o interferir con el desplazamiento de hielo marino hacia la bahía de Baffin, un mar que conecta los océanos Ártico y Atlántico.

Cualquiera de estos escenarios, sin importar el caso, no ocurrirá mañana. Aunque es imposible de detener o desviar debido a su colosal tamaño, el témpano se mueve muy lentamente, por lo que -según estimaciones del Canadian Ice Service- su viaje al sur podría tomar hasta dos años.

La alarma por el ominoso presagio que constituye el témpano viajero llegó hasta el Congreso de EE. UU. Allí, el representante demócrata Edward J. Markey, presidente del Comité de la Cámara para el Calentamiento Global, dijo: "Hasta ahora, 2010 ha sido el año más caliente jamás registrado y los científicos concuerdan en que el deshielo en el Ártico es un canario en una mina que está enviando un claro mensaje de advertencia sobre el precio del cambio climático".

Por WILSON F. VEGA
Con información de Efe y AFP


F eltiempo.com