- EDT = Energía Desperdiciada Total.
- EPC = Energía Desperdiciada Por Computador en un año.
- NC = Número de Computadores.
sábado, 30 de octubre de 2010
Quiera al planeta: desconecte el computador cuando no lo esté usando
martes, 26 de octubre de 2010
En el Amazonas se descubre una nueva especie cada tres días
1.220 ejemplares de fauna y flora han sido descubiertos en la última década.
Así lo explica el colombiano Francisco Ruiz, ex secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca) y líder de la iniciativa 'Amazonía viva'.
sábado, 23 de octubre de 2010
Colombia, el segundo país del mundo con más áreas con fauna en crisis
Las zonas de La Planada, Chingaza, Paramillo, Sumapaz y Munchique figuran en la lista.
Colombia encabeza un ranking poco grato: es el primer país de Suramérica y el segundo del mundo con más ecosistemas que albergan especies de fauna amenazada. Nuestro territorio sólo es superado por México, y es seguido de cerca por Perú (tercer lugar) y por Indonesia, Brasil, China, Ecuador y Australia.El escalafón fue revelado por la organización Alianza por la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés), durante la Cumbre de Diversidad Biológica que se desarrolla en Nagoya (Japón) y que terminará la próxima semana. AZE reporta que el gran paraíso natural del país con más animales en riesgo es la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, la entidad habla de otros 45 sitios donde la biodiversidad colombiana no está segura.
Entre ellos están Chingaza, La Planada, los parques de Munchique, Paramillo y Sumapaz, así como las serranías de las Quinchas, Perijá y de los Yariguíes.
Otro lugar sensible es la cuenca del río Saija (Cauca), donde vive la rana dardo dorada (Phyllobates terribilis), la más venenosa del mundo y endémica de este lugar.
Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve, en el caso de Colombia, para ver de un vistazo dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar los recursos biológicos. La identificación de las especies se basa en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el mayor inventario del mundo sobre la fauna y flora en vías de extinción.
Parr agregó que un gran número de especies en un solo país no implica 'necesariamente' una errada política medioambiental. "En esto influye la gran cantidad de recursos que se concentran en un solo punto geográfico".
La mayoría de los animales que resguardan estas zonas afectadas son anfibios (57). Hay 15 especies de aves y dos de mamíferos, confirmó AZE.
Las ranas están en problemas por la deforestación, la agricultura extensiva y por la propagación de un hongo que afecta su piel y las mata de sed.
F eltiempo.com
sábado, 9 de octubre de 2010
Polémica de China y EE. UU. sobre clima enrarece ambiente para cumbrePolémica de China y EE. UU. sobre clima enrarece ambiente para cumbre
Los dos mayores contaminantes del planeta se acusaron mutuamente de no avanzar en temas sobre clima.
Pese a todo, el panorama no parecía totalmente sombrío en Tianjin (China) durante el último día de una semana de negociaciones, en la recta final antes de la reunión que tendrá lugar en la ciudad mexicana del 19 de noviembre al 10 de diciembre.
Las conversaciones de "esta semana nos han acercado a un conjunto estructurado de decisiones que pueden significar un acuerdo en Cancún", declaró la máxima responsable de la ONU para el cambio climático, la costarricense Christiana Figueres.
Se trata de cuestiones cuyo principio había sido recogido en las actas del acuerdo de Copenhague a fines de 2009 y que podrían llegar a ser operacionales, como el Fondo Verde -un mecanismo para la transferencia de tecnologías o para ayudar a los países más vulnerables a adaptarse a los impactos del cambio climático- y la lucha contra la deforestación.
Todos estos avances fueron destacados por la ONU, que quiere evitar por todos los medios comenzar de cero en Cancún, corriendo el riesgo de ver desacreditado todo el proceso que ha auspiciado, sobre todo después del fracaso de Copenhague.
Para numerosas delegaciones presentes -de más de 170 países- y según las palabras de Figueres, Cancún también debe "sentar las bases" de lo que sería un acuerdo global que permita luchar eficazmente contra el cambio climático.
La conferencia de Copenhague tenía como misión elaborar un acuerdo internacional de lucha contra el calentamiento global que tomase el relevo del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Por el contrario, culminó en un texto no vinculante, negociado a última hora por un grupo reducido de jefes de Estado, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a 2 grados, pero que se mantiene impreciso sobre los medios.
Por el momento, los objetivos en materia de emisión de gas de efecto invernadero propuestos por los países industrializados y por 37 países en vías de desarrollo están lejos de permitir mantenerse por debajo de los 2 grados.
Esta semana en Tianjin, todo avance a largo plazo chocó con las propuestas divergentes de los dos principales actores de las negociaciones, China y Estados
Unidos, que suman el 50 por ciento de las emisiones globales.
"Estamos particularmente decepcionados de haber logrados sólo escasos avances en la cuestión central" del control de las acciones emprendidas por cada uno de los países respecto a su emisión de carbono, declaró el negociador estadounidense Jonathan Pershing.
"No hay solución al problema (...) a menos que encontremos una solución de conjunto", dijo. Pero "parece que hasta ahora, los intereses de los dos países no coinciden", agregó.
Más tarde, el principal negociador chino, Su Wei Su Wei, replicó que "no es justo criticar a los otros cuando no se hace nada", afirmando que China ejerce un "control nacional" de sus compromisos y comparando Estados Unidos a un "cerdo que se mira en un espejo".
Pekín se fijó un objetivo de reducción de las emisiones de carbono por unidad de su Producto Interior Bruto (PIB) de 40 a 45 por ciento entre 2005 y 2020.
El presidente de EE. UU., Barack Obama, se comprometió a reducir las emisiones de CO2 de Estados Unidos en un 17 por ciento de aquí a 2020 con respecto a su nivel de 2005.
AFP
domingo, 3 de octubre de 2010
Esta es una civilización en declive', afirma el ambientalista Lester Brown
Critica la falta de compromiso de los estados, pero tiene la esperanza de que antes de 50 años las ciudades cambiarán su idea de desarrollo, basado en el consumo infinito, por uno responsable fundamentado en energías alternativas.
Este pensador y ambientalista estará en Colombia la próxima semana como ponente principal del III Congreso Internacional de Medio Ambiente, que organizan entre el 7 y el 8 de octubre el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ceid), las universidades de los Andes y del Bosque, Andesco y EL TIEMPO.
¿Por qué cree que las negociaciones sobre cambio climático no han dejado resultados concretos en reducción de emisiones?
Porque son obsoletas. Las negociaciones implican que cada país manda a diplomáticos y abogados, y ¿cuándo ha visto un encuentro de ellos que deje resultados novedosos? Deberíamos enviar líderes gubernamentales, científicos y visionarios.
Sigue ganando la política...
Sí, pero hay procesos apasionantes. En Estados Unidos un movimiento anticarbón busca impedir nuevas licitaciones para construir plantas generadoras de energía a partir del mineral y cerrar otras.
¿Qué piensa de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, en diciembre próximo en Cancún?
No mucho. De lograrse algo, estará muy lejos de lo que se necesita. Aún no entendemos cómo el cambio climático nos afecta. El ejemplo es la ola de calor en Rusia: la producción de granos cayó de 100 millones de toneladas a 60 millones de toneladas.
¿Preferiría adaptar el Protocolo de Kyoto al nuevo contexto o hacer uno nuevo, pero vinculante?
Eso no es importante. Lo clave es lo que haga cada país. Debemos ser más ambiciosos. Mientras se hablaba en Copenhague, empresas y bancos en Europa, como el Deutsche Bank y Siemens, perfeccionaban una estrategia para aprovechar los recursos en energía solar de África y desarrollar una red integrada para este continente y Europa del Norte, con la transmisión de electricidad por cableado submarino. Es el desarrollo más importante en la historia de la producción de energías renovables.
¿No hay perspectivas frente a un posible acuerdo global?
Lo dudo. Se llegará a un punto climático muy crítico. Es como el derrumbe del Muro de Berlín: nadie lo preveía y de repente todo se transforma. Vamos a ver cambios dramáticos en EE. UU.
¿Ya vimos ese 'Pearl Harbor' climático que nos haga reaccionar?
Sí. El huracán 'Katrina', la ola de calor en Rusia, las lluvias e inundaciones en Bangladesh y Pakistán...
¿Se necesita un cambio cultural?
Necesitamos un cambio social, como el movimiento anti-tabaco en Estados Unidos. Pese al lobby de las tabacaleras, todo cambió. Unos estados empezaron a demandar a estas empresas, resaltando el costo que tenían las consecuencias del tabaco y las dificultades de responder a las necesidades de cuidar y dar el tratamiento adecuado a las personas que resultaban afectadas.
¿Qué plantea su nuevo libro, 'Plan B 4.0, movilizarse para salvar la civilización'?
Reducir emisiones de carbono en 80 por ciento antes del 2020, con la ayuda de las nuevas tecnologías; estabilizar la población mundial; erradicar la pobreza y restaurar sistemas naturales como los suelos, los acuíferos o la atmósfera, porque la economía global se encaja en este gran conjunto de sistemas naturales.
¿Estos planteamientos son alcanzables?
Pues si no se alcanzan el mundo estará en graves problemas.
¿El desarrollo sostenible ha sabido adaptarse?
A nivel técnico, necesitamos desarrollo sostenible; pero un mejor concepto es el desarrollo ecológicamente sostenible. Lo que estamos viendo es el posible declive de nuestra civilización, por lo que se debe hablar de 'salvar a la civilización'. El planeta va a estar ahí mucho tiempo, pero no podemos decir lo mismo de nosotros.
¿Qué deben hacer los países megadiversos?
Reducir la deforestación. En Indonesia y Brasil los grupos ambientalistas han presionado a las grandes empresas para que su cadena de suministro no incluya nada que contribuya a la tala. Esto es un factor poderoso, debido a que las empresas no quieren que se deteriore su imagen. Eso es lo que se debe hacer.
¿Los países en desarrollo pueden lograr su transición energética a corto plazo?
Me parece interesante ver que dos países en desarrollo son los primeros en haberse comprometido a alcanzar una meta de carbono cero en el 2020, y uno de ellos es Costa Rica. Ninguno de los principales países industrializados ha aceptado este objetivo. El simple hecho de que Costa Rica lo haga sugiere que los industrializados deberían poder hacerlo también.
¿Qué fuente de energía se debe usar en países en desarrollo?
Todo depende del país. El caso colombiano es muy interesante, ya que tiene mucho potencial en energía eólica, energía geotérmica y energía solar, y se pueden desarrollar estas tres fuentes
¿Cómo se imagina al mundo en 50 años?
La gente vivirá en ciudades diferentes. La producción de nuestra energía resultará de sistemas limpios y renovables. Nuestros carros serán eléctricos o híbridos y la electricidad será producida por plantas eólicas. El aire estará limpio, no habrá ruidos de motores a combustibles.
Durante el evento se hará el lanzamiento para Latinoamérica y España de la obra 'Plan B 4.0 movilizarse para salvar la civilización', de Lester Brown.
El congreso busca presentar a expertos internacionales, quienes mediante un análisis crítico permitirán conocer los avances logrados hasta la fecha y las posibilidades reales de un acuerdo en diciembre próximo, en Cancún.
El III Congreso Internacional de Medio Ambiente se llevará a cabo en Bogotá, en el Centro de Convenciones ar (Calle 113 No. 7-80 Piso 2).
INFORMES: 310 861 2035; 312 465 4960; 676 0568 (BOGOTÁ).
REDACCIÓN VIDA DE HOY
TOKIO (JAPÓN)
sábado, 18 de septiembre de 2010
Colombia comenzó a rastrear a un grupo de ranas que no se ven desde hace más de una década.
Hace un mes, el mundo conoció que un grupo de científicos, liderados por la organización Conservación Internacional, estaba buscando a un centenar de ranas cuyo rastro se perdió hace años y que ahora se creen extintas. La idea es recorrer 14 países como Costa Rica, Israel, Malasia, Ruanda, Venezuela e Indonesia para encontrarlas.
Y Colombia también está en la lista, por ser el país más biodiverso del mundo en anfibios, después de Brasil. Precisamente, aquí ya avanzan las expediciones que, como parte de este rastreo global, se enfocarán en buscar, estrictamente, seis especies de ranas nacionales.
Alonso Quevedo, de la fundación Proaves, acompañado de otros seis expertos, se concentrá en Antioquia, para intentar ubicar cuatro especies: un anfibio que fue visto por última vez en 1996, llamado el sapo de Sonsón (Atelopus sonsonensis). En este departamento, Quevedo y su grupo también rastrean al sapo de Argelia (Pristimantis bernali), a la rana de pies pequeños (Atopophrynus syntomopus), desaparecida desde 1980, y a un un sapo café, identificado como Rhinella rostrata.
Este último sería el hallazgo más importante, porque se perdió en 1914. Quevedo explica que su hábitat está muy fragmentado y por eso dice que las posibilidades de hallarlo son mínimas.
Otros grupos de investigación, liderados por los biólogos Wílmar Bolívar y John Jairo Ospina, se concentran en el Valle y Boyacá, respectivamente, para hallar al Arlequín de los Farallones (Atelopus pictiventris), que habita los bosques húmedos, y a la rana de cristal (Centrolene petrophilum), perdida en 1985, típica del municipio de Pajarito.
Las mata la deforestación y un hongo
Colombia es el país más biodiverso en anfibios, después de Brasil, con más de 760 especies.
José Vicente Rodríguez, de Conservación Internacional, dice que en ese grupo hay al menos 55 especies catalogadas como críticamente amenazadas. De ellas, 45 son endémicas o exclusivas de Colombia . Rodríguez explica que la búsqueda global de especies tiene un antecedente en el país con el programa Arca de Noé, orientado hacia todas las especies. En el país, las causas de la extinción de las ranas son las mismas que afectan al resto de países de América Latina: la tala, el cambio climático y la presencia de un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis, que las mata de sed y que llegó por una especie invasora: la rana toro.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
F eltiempo.com
viernes, 17 de septiembre de 2010
Premio para las empresas colombianas más responsables con el medio ambiente
Une, Pizano, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y AES Chivor estuvieron entre las ocho empresas colombianas más 'verdes' o respetuosas con el medio ambiente, una selección que anualmente elaboran la Fundación Siembra Colombia y la Embajada del Reino Unido.
El premio de Responsabilidad Ambiental destacó el trabajo para enfrentar y ponerle freno al cambio climático, así como algunos proyectos de investigación, sostenibilidad y gestión ambiental.
Une, por ejemplo, ganó en la categoría de empresas de servicios, porque tiene un programa de gestión ambiental que promueve la reducción del consumo de energía en equipos y computadores utilizados con mecanismos y programas de control del consumo.
Otras firmas ganadoras fueron Superbrix, Mineros S.A, Control Ambiental Colombia y Pepsico Alimentos.
F eltiempo.com