miércoles, 4 de agosto de 2010

En Medellín instalaron los primeros puntos de recolección de llantas usadas

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

La idea es que en el 2011 haya 120 lugares para disponer de ellas en todo el país

Así como ocurrió la semana pasada con las pilas, el Ministerio de Medio Ambiente logró implementar un programa de posconsumo para disponer correctamente de estos elementos peligrosos para el medio ambiente.

En Colombia gran parte de las llantas, luego de su uso, son almacenadas en depósitos clandestinos, techos o patios de viviendas. Otras son arrojadas a ríos, calles y parques, con graves consecuencias en términos ambientales, económicos y sanitarios.

Los puntos de recolección son financiados por los productores e importadores de las llantas. La idea es que dentro de un año funcionen 20 sitios de recolección en Medellín, 80 en Bogotá y 20 más en Cali. El programa también se implementará en la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir de 2013.

En 2012, los productores deberán recoger el 20 por ciento de las llantas usadas y puestas en el mercado en los dos años anteriores.

A partir de ese momento, se incrementará la recolección en un 5 por ciento anual, hasta llegar al 65 por ciento como mínimo.

Una vez depositadas en los puntos de recolección, las llantas usadas serán trasladadas hasta las instalaciones de un gestor autorizado en donde se realizarán procesos industriales para su aprovechamiento y valorización.

La materia prima producida a partir de su procesamiento se puede utilizar en la construcción de campos deportivos (baloncesto, pistas de atletismo, etc.), pasto sintético, accesorios para vehículos, suelas, pisos, etc.

Así mismo, se pueden utilizar como agregado para el concreto asfáltico y para incrementar la vida útil de las vías y el agarre y durabilidad de los neumáticos.

Puntos de recolección en Medellín:

- Multicentro de servicios -Envigado. Calle 33sur # 43 - 33
- Somosllantas. Cra. 59 # 45 - 7
- Autollantas Nutibara. Cra 43A # 31 - 84, Calle 33 # 63b - 251, Calle 61sur # cra 49 - esquina
- Todollantas del Valle s.a. calle 24 # 43 G- 56
- Macrollantas S.A. Cra. 48 # 7 Sur 111
- MACROLLANTAS LA 33. Texaco la 33 Calle 33 No. 63B-315, Esquina
- MACROLLANTAS Rionegro. Cra. 50 No 43 a -47 Rionegro
- MACROLLANTAS San Juan. Calle 44 No. 65-83
- Comercial Internacional de llantas. Cra. 25 # 1 - 31
- Roldan Llantas - Expollantas. Calle 36 # 53 - 40
- Auto Palacio S.A. Calle 24 # 48 - 28
- Inversiones Velásquez Restrepo S.A.S. Calle 44 # 64 - 37
- Marllantas s.a. Cra. 63 A # 44 - 125
- Coexito Itagüí. Carrera 42 # 46 - 17
- Coexito Guayabal. Carrera 52 # 1 - 185
- Coexito Palace. Carrera 50 # 39 - 54
-
Coexito Calle 33. Carrera 52 # 36 - 80
- Dural Limitada Sabaneta. Cra. 48 A # 60 A sur - 151

REDACCIÓN VIDA DE HOY


F eltiempo.com

La ONU propuso incluir los insectos como dieta para conservar el planeta

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Serían una alternativa ante el consumo de carne, que demanda mucha tierra y produce gases contaminantes.

Aunque en muchos países es común que la gente coma insectos y que éstos hagan parte de la gastronomía, por primera vez se está considerando su ingesta por razones relacionadas con la conservación del planeta.

La Organización de Naciones Unidas propuso incluirlos en la dieta como una alternativa sostenible, teniendo en cuenta que la producción y el consumo de carne requiere de mucha tierra y, además, produce gases contaminantes.

De acuerdo con un informe publicado por BBC Ciencia, la iniciativa sería una alternativa a la futura crisis de la carne, pues la produccción de insectos demanda menos recursos.

Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales.


F eltiempo.com

martes, 3 de agosto de 2010

Fotografiaron a criaturas que viven en el fondo del mar

Mas INFORMAcion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia duraron varios años llevando la luz al fondo del mar para poder captar imágenes de las curiosas y extrañas especies que ahí viven.

Así como es importante entender la vida en la superficie, necesitamos poder describir y conocer la vida a 2000 metros de profundidad, allá donde la luz del sol no llega", explicó Justin Marshall, profesor de la Universidad de Queensland y líder de la investigación.

"El arrecife Osprey, (lugar en donde se realizó la mayoría de la investigación) uno de los corales de la Zona de Conservación, ha sido identificado como una área que necesita un alto nivel de conservación, según el Gobierno. Por esa razón, es vital que identifiquemos el ecosistema y las especies que ahí viven", dijo Marshall.

Las fotografías fueron posibles gracias a equipos especializados de la Universidad de Queensland. Los investigadores contaban con luces de baja presión y con cámaras a control remoto que permitían tomar fotos a más de dos kilómetros de profundidad.

Los animales que se ven en las imágenes, vale la pena aclarar, fueron encontrados en diferentes profundidades.

Los investigadores creen que es la primera vez que algunas de estas criaturas fueron fotografiadas, sin embargo no pueden confirmarlo, pues esta información debe ser confirmada por biólogos marinos alrededor del mundo.

Vea las imágenes de estas criaturas acá.


F eltiempo.com

Comenzó en Bonn (Alemania) tercera ronda de negociaciones sobre cambio climático

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


La idea de la reunión es avanzar en un texto definitivo que se la base de las discusiones en la Conferencia de las Partes (COP16) de diciembre, en Cancún (COP-16)

Los gobiernos tienen la responsabilidad este año de dar el paso esencial en la batalla contra el cambio climático", señaló la nueva secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres.

Desde hoy y hasta el próximo 6 de agosto, representantes de 178 gobiernos del mundo intentarán acordar los puntos básicos a tratar en la próxima cumbre de lucha contra el calentamiento global.

"Cómo se afronte el siguiente paso depende de los gobiernos, pero es políticamente posible darlo" comentó Figueres, quien añadió que "en Cancún el trabajo pasa por hacer políticamente posible que las políticas sean irreversibles".

Los delegados de los gobiernos discutirán durante cinco jornadas el itinerario a seguir en las conversaciones de acuerdo a lo establecido por el grupo de trabajo formado por expertos en el tema del cambio climático.

Figueres anunció la oportunidad de hacer fehacientes, mediante obligaciones y con datos contables, las promesas, contribuciones y progresos que los gobiernos quieren hacer en la lucha contra el cambio climático.

Todos los países industrializados han hecho públicos sus compromisos para reducir las emisiones contaminantes para 2020 y 38 naciones en vías de desarrollo han suscrito planes para controlar las emisiones.

La idea, todo caso, es evitar que la temperatura promedio de la Tierra no supere los dos grados centígrados. Todo aumento por encima de ese tope podría causar daños irreversibles a la biodiversidad.

Figueres indicó que los gobiernos deben afrontar con claridad sus proyectos y explicar cómo pueden llevarlos a cabo de manera institucional.

La próxima y última sesión preparatoria con vistas a la Conferencia de Cancún tendrá lugar del 4 al 9 de octubre en Tianjin, China

lunes, 2 de agosto de 2010

El magnate mexicano Carlos Slim lidera proyecto para resembrar 50.000 árboles en su país

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Éstos se perdieron recientemente por inundaciones, tala ilegal y plagas en el santuario de la mariposa monarca en Michoacán (sur), Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

La tarea dio cita este fin de semana a familias de la zona -la mayoría de extracción indígena- y a tres centenares de trabajadores de Telcel, la empresa de telefonía móvil propiedad de Slim, considerado el hombre más rico del mundo por la revista Forbes.

"Ahora nosotros somos una comunidad organizada, que tenemos buen monte y queremos seguir cuidando toda esa naturaleza para toda la república mexicana", dijo Lionso Rojas, representante de una de las comunidades participantes.

Slim mantiene desde hace varios años el proyecto de reforestación, que tendrá una especial importancia este 2010 por las pérdidas de meses atrás derivadas de fuertes lluvias y voraces insectos. La tala clandestina también azotó la región.

El santuario de las monarcas es una de las reservas más importantes de la biosfera, ya que alberga a más de 132 especies de aves, 56 de mamíferos y 423 de plantas, entre otros.

Da cobijo a especies protegidas, como las anfibias salamandra y ajolote. El aumento de la tala ilegal y el cambio climático, sin embargo, han puesto su supervivencia en riesgo.

Con la pérdida de árboles, el hotel de invierno de las mariposas, uno de los grandes atractivos turísticos del país, pierde parte de su fulgor y su puesto en la cadena del ecosistema.

Este año, la colaboración de Telcel, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México, por sus siglas en inglés) y los pobladores de la zona dará nueva vida a entre 500.000 y 700.000 árboles, más de diez veces la cifra de árboles que se perdieron.

La repoblación forestal se prolongará hasta octubre, mes en el que llegan las millones de mariposas desde Estados Unidos y Canadá para pasar la época de frío dormidas en los árboles. En este periodo se cubrirán 236 hectáreas (28 el fin de semana).

"Se podrá recuperar el bosque porque las semillas son buenas, pero para que esos árboles crezcan bonito pasarán diez a quince años", consideró Salvador Valdéz, de 83 años, propietario de unas hectáreas de la reserva.

La directora de mercadotecnia de Telcel, Marcela Velasco, detalló que el proyecto está en marcha desde hace cinco años e incluye una empresa ecológica que cultiva en la propia zona las semillas.

Anualmente se producen de media un millón de árboles de diversas especies, lo que permite "dar pasos agigantados" en el trabajo de reforestación, precisó.

Velasco reveló que hay ocho viveros comunitarios donde se cultivan semillas, hongos y se manufacturan asimismo artesanías. Desde su creación hasta ahora, se ha logrado reforestar más de 300 hectáreas de esta reserva "con muy buenos resultados" .

Omar Vidal, director de WWF México, que para este año se espera alcanzar el millón y medio de árboles, que además de ser empleados para reverdecer el bosque proveerán también de madera para la venta.

El proyecto invertirá en conjunto unos 8 millones de pesos (629.000 dólares, la mayoría por parte del magnate) para impulsar la economía local con la manufactura de artesanías y la producción de hongos comestibles".

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reconoció el trabajo coordinado del gobierno de Michoacán, Telcel y WWF México, que impulsó al estado al primer lugar nacional en cuanto a reforestación.

Según el biógrafo oficial de Carlos Slim, José Martínez, el magnate asegura que el 25% de su fortuna lo destina a obras benéficas por medio de sus fundaciones.

CIUDAD DE MÉXICO
Efe


F http://www.eltiempo.com/verde/responsabilidad/carlos-slim-lidera-proyecto-para-resembrar-50000-arboles-_7836704

domingo, 1 de agosto de 2010

'El mar es como una cuenta bancaria': Enric Sala, el nuevo Jacques Cousteau

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Famoso explorador y científico alerta sobre el estado del Caribe.


Siendo muy joven, en Girona, en plena Costa Brava catalana, Enric Sala se metió al Mediterráneo a bucear con esnorquel, pero no encontró lo que buscaba. Supuso que estaría más abajo. A los 18 años ya manejaba los tanques de aire comprimido con destreza, pero aunque podía ir más profundo, seguía sin encontrar lo que buscaba.

Lo que Enric quería ver eran las cientos de especies, la variedad de formas y colores que había visto cuando era apenas un niño en los documentales del más famoso de los exploradores del mar, el francés Jacques Cousteau, quien grabó decenas de impresionantes películas en ese mismo mar, en el Mediterráneo.

Luego entendió. No era cuestión de profundidades o distancias, sino de tiempos. Las filmaciones de Cousteau mostraban una fauna que, años de explotación, habían hecho prácticamente desaparecer.

Enric Sala -que tiene 41 años- es lo más parecido que pueda encontrarse hoy en día al mítico explorador francés. Con un punto a su favor: además de divulgador, de comunicador y documentalista, Enric es científico (biólogo marino), y de los buenos. No en vano ya recibió por su labor en defensa del mar el Premio Príncipe de Asturias, fue designado como 'joven líder global' por el Foro Económico Mundial y es uno de los exploradores estrella de la National Geographic Society.

Enric es jovial, relajado y pedagógico, pero eso no le impide hablar claro: "si no hacemos algo, el Meditarráneo, al ritmo que va, se podría convertir en una sopa de medusas y microbios". El Mercurio conversó telefónicamente con él sobre su fórmula para rescatar nuestros océanos: manejarlos como si fueran una cuenta bancaria: 'sacar poco a poco, y solo lo necesario; porque si sacas más de la cuenta, un día te quedaras sin nada'. Y remata: "hay que ahorrar".

¿La gente todavía se impresiona con los documentales y problemas marinos?
Ahora, con el derrame de petróleo en el Golfo de México, parece que el mar ha vuelto a meterse en el radar de la gente y la mayoría cree que los derrames de petróleo son el peor problema posible, pero no lo son. Los derrames son catastróficos e impresionantes, pero la sobrepesca ha acabado con el 90 por ciento de los grandes peces depredadores del mar. Sencillamente, nos los hemos comido.

¿Cuáles son las zonas marinas más degradadas del mundo?
Está el Caribe, por ejemplo, donde la mayoría de los arrecifes de coral son sólo una sombra de lo que eran. Y está el Mediterráneo, donde los grandes peces que nos mostró Cousteau han prácticamente desaparecido.

Además de la sobrepesca, ¿qué otras cosas influyen?
La contaminación, la modificación y destrucción de las costas por la edificación a gran escala y la llegada de especies invasoras que llegan con el agua de lastre que usan los barcos cargueros para compensar peso cuando viajan con bodegas vacias.

¿Y cómo está la protección en Suramérica?
Bastante mal. En Suramérica hay poquísimas reservas. Si ponemos las reservas de Latinoamérica en un mapa -excluyendo Galápagos, que es bastante grande-, casi ni se verían.

¿Cuál es la vía para frenar esta destrucción?
Las reservas marinas, que son como parques nacionales del mar: ahí no se pesca, con lo cual la vida marina se recupera muy rápidamente y ayuda a repoblar las zonas aledañas, lo que beneficia a la pesca y crea oportunidades enormes para el turismo.

¿Hay ejemplos exitosos en este sentido?
Las islas Medas, en España, que ahora tienen entre 5 y 10 veces más fauna marina que el resto de la Costa Brava y los ingresos por concepto de turismo son 20 veces mayor que los que generaba la pesca en la misma zona, lo que da trabajo a mucha más gente. Son herramientas útiles con las que nadie pierde.

¿Y fuera de España?
Hay muchos. Está Cabo Pulmo, en México, donde los peces se han recuperado de forma espectacular. Ahora es la zona con mayor abundancia de todo el país y el turismo ha sustituido a la pesca de manera muy exitosa. O la Gran Barrera de Arrecifes, en Australia. O la reserva marina de Mombasa, en Kenia, que en 20 años ha recuperado fuertemente la fauna marina de la región, y los ingresos de los pescadores se han multiplicado por dos.

¿Cuántas reservas como estas se necesitarían para proteger la vida marina?
Según las recomendaciones de los estudios científicos, para que el mar se recupere plenamente, debería haber al menos un 20 por ciento en calidad de protegida. Hoy, las reservas marinas del mundo no alcanzan al 1 por ciento de su superficie.

¿Y qué pasaría si se protege ese 20 por ciento?
Viviríamos mejor. El mar nos alimenta, los arrecifes nos protegen de las olas, de los huracanes, genera millones de puestos de trabajo, regula el clima. Estamos degradando el mar y disminuimos su capacidad de darnos esos servicios, que son vitales.
MAURICIO ALARCÓN C. EL MERCURIO (CHILE)

F eltiempo.com/verde/faunayflora/enric-sala-el-nuevo-jacques-cousteau_7835525-1

Retiro de Islas Galápagos de lista de 'patrimonios en peligro' de la Unesco, dificulta su protección

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Así lo anunció La ministra de Ambiente de Ecuador, Marcela Aguiñaga.

Aguiñaga, en el informe sabatino del Gobierno, expresó su satisfacción por la decisión adoptada el miércoles pasado por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se reunió en Brasil.
Dicho comité de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) había colocado en 2007 a las Galápagos en el rol de Patrimonios en peligro, por el creciente turismo, la inmigración y la introducción de especies no autóctonas.

La ministra ecuatoriana indicó que, "después de tres años de esfuerzos y de muchas acciones", el Comité de la Unesco retiró a las Galápagos, tras realizar varias revisiones "in situ", sobre los correctivos aplicados para corregir los problemas advertidos en ese archipiélago.

Recordó que varias misiones visitaron esas islas en los últimos años y que la última de ellas constató los grandes avances alcanzados en la protección del frágil ecosistema.

Las Galápagos están ubicadas en el océano Pacífico, a unos 1000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Sin embargo, Aguiñaga subrayó que el retiro de esa lista "no quiere decir que las amenazas se terminen" y, más bien, supone "una respuesta mayor", de todos los actores que habitan en el archipiélago, para mejorar los estándares de conservación.

El objetivo, dijo la ministra, es "no estar de nuevo en esa lista que, a veces, se pone como un castigo" a los países donde se encuentran los patrimonios.

Estamos "felices por este gran logro", reiteró Aguiñaga, que encabezó la misión de su país en Brasilia, que participó en la reunión de la Unesco, entidad formada por 21 países.

Tras conocer esa decisión el pasado miércoles la ministra coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural, María Fernanda Espinosa, aseguró que "esta es una buena noticia" para el país, porque "se reconocen todos los esfuerzos que ha hecho el Gobierno ecuatoriano desde 2007" para superar los problemas en las Galápagos.

Las Galápagos, que fueron declaradas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad, deben su nombre a las grandes tortugas que las habitan.

Sus reservas terrestre y marina, que abarcan una superficie de 132.000 kilómetros cuadrados, contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
QUITOEfe

F eltiempo.com/verde/responsabilidad/retiro-de-islas-galapagos-de-lista-de-patrimonios-en-peligro-de-la-unesco_7835163-1