sábado, 30 de octubre de 2010

Quiera al planeta: desconecte el computador cuando no lo esté usando

Mas informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com


Aunque esté apagado, un computador conectado consume energía, un computador en hibernación (‘stand by’) consume aun más energía y, todavía más, un computador con un protector de pantalla activado.
ran parte del tiempo en el que los computadores se encuentran en esos estados gastan energía de manera innecesaria, energía que podríamos ahorrarle al planeta.
Y querámoslo o no, y creámoslo o no: somos responsables de este planeta que nos da de comer y de respirar. Parte de nuestra responsabilidad es la de protegerlo de nuestros excesos. Cuidarlo bien sea para que dure vivo un poco más, o para que los osos de anteojos se dediquen a hacer ositos de anteojitos, o para que el verde no se acabe tan rápido, o para que el nogal antillano crezca de manera silvestre fuera de los invernaderos, o para que las colecciones primavera-invierno tengan sentido, o para que las marmotas puedan vivir en paz en el polo o aunque sea para que nuestra conciencia pese un poco menos cuando el balance de lo que hicimos versus lo que dejamos de hacer juegue un poco a nuestro favor.
Para empezar a ser responsables con el planeta no es necesario hacer huelga de hambre en el Amazonas, ni tirarse en el piso frente a una retroexcavadora para impedir que una multinacional acabe con un humedal. ¡No!, por ahora tenemos una misión un poco más sencilla que consiste en apagar nuestro computador cuando no lo estemos utilizando, y mejor aún, desconectarlo de su fuente de energía. La razón se basa en una ecuación muy sencilla: EDT = EDPC x NC.
  • EDT = Energía Desperdiciada Total.
  • EPC = Energía Desperdiciada Por Computador en un año.
  • NC = Número de Computadores.
Para hacer el cálculo solamente del país del Sagrado Corazón, digamos que en Colombia tenemos 5’720.000 computadores y que diariamente estos equipos están siendo dejados encendidos innecesariamente y en estado de hibernación durante unas 14 horas (de 6 de la tarde a 8 de la mañana del siguiente día).
Un computador y su respectiva pantalla consumen, en estado de reposo, cada uno 30 vatios, lo cual, convertido a consumo de energía anual, es igual a 306 kWh.
Entonces…
EDT = 306,6 kWh x 5’720.000
EDT = 1.753’752.000 kWh
Pero para saber qué significan 1.753 millones de kWh, primero necesitamos saber qué carachas significa un solo kWh. kWh es la abreviatura de lo que los entendidos llaman un Kilovatio-hora, que a su vez es la energía desarrollada por una potencia de un kilovatio durante una hora.
Para aterrizarlo a la vida cotidiana, 1 kWh es la energía necesaria para poner a funcionar un calentador durante una hora. O un televisor durante 4 horas. O un bombillo durante 16 horas.
Si eso podemos hacer con un kWh, entonces 1.753 millones son una gran responsabilidad. Producir 1.753 millones de kWh emite 954 millones de kilogramos de CO2, la misma cantidad de CO2 que emiten 174.733 carros rodando por las calles. Y son necesarios 119 millones de árboles para absorber esa cantidad de CO2 entregados al planeta por pura y física pereza.
El mal uso de la tecnología afecta de manera negativa la naturaleza
La naturaleza agradecería si le ahorramos la carga de producir energía innecesaria.
¿Y cómo contrarrestar todo esto? La respuesta es sencilla, pero sustentada en una contundente realidad, que aunque obvia, muchos parecen no haber interiorizado: un aparato apagado y desconectado no consume energía. Y este hecho, convenientemente aplica para computadores, pantallas, parlantes y aparataje asociado al computador.
Siendo así, la respuesta a cómo contrarrestar semejante desperdicio de energía es tan sencilla comodesconectar los computadores cuando no los estemos usando, apagar el estabilizador o la extensión a la que nuestros equipos de cómputo estén conectados. No nos cuesta nada y sí le ahorramos a este planeta una gran carga de trabajo innecesario que podría estar utilizando en producir lluvia cuando tiene que producir lluvia, koalas vigorosos, papayas jugosas, hielo cuando es deber del hielo ser producido, marsupiales inquietos, robles fuertes como un roble, tardes soleadas, venados tiernos que sean el almuerzo de leones feroces, ríos caudalosos y humanos felices cuyos nietos puedan respirar sin problema y conocer en vivo y en directo los maravillosos lugares que todavía este planeta tiene para ofrecernos.
¿Aceptan el reto que les planeamos en ENTER.CO?
Si deciden, desde hoy, apagar e incluso desconectar sus computadores cuando no los vayan a usar, compartan su decisión en los comentarios, retwitteen esta nota para multiplicar el mensaje, compártanla en Facebook y grítenla desde sus ventanas.
Si tienen razones de peso para no hacerlo, también. Y si tienen otras ideas sencillas para que nuestro buen uso de la tecnología ayude al planeta, aquí las pueden difundir.


F  eltiempo.com

martes, 26 de octubre de 2010

En el Amazonas se descubre una nueva especie cada tres días

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


1.220 ejemplares de fauna y flora han sido descubiertos en la última década.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) asegura que en el bosque húmedo más grande del planeta se han hallado más especies que en cualquier otra área de alta biodiversidad del mundo.
Casi siempre que se habla del Amazonas, la cuenca hidrográfica más grande del planeta, hay consenso en que toda la reverberante concentración de vida que albergan sus más de seis millones de kilómetros cuadrados está en peligro. Que aquí o allá hay animales a punto de desaparecer por el cambio climático, la tala de árboles y la contaminación.
Incluso, algunos más pesimistas dicen que de aquí a 40 años esa extensa selva que sostiene la diversidad más rica de aves, peces de agua dulce y mariposas del mundo, podría estar deforestada en un 55 por ciento y sería una sabana antes de que concluya el siglo XXI.
Pero, en medio de la destrucción y de las teorías que han condenado a muerte a toda esta riqueza, la ciencia nos sorprende con unas cifras que se convierten en la antítesis de esa situación de crisis.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) divulgó esta madrugada, en Nagoya (Japón), durante la Cumbre de Diversidad Biológica que se desarrolla desde la semana pasada, el informe 'Amazonía viva', que indica que en los últimos diez años se descubrieron allí 1.220 especies de flora y fauna para la ciencia.
Es una cifra récord, como todas las que tienen que ver con esta selva en la que vive el 10 por ciento de la biodiversidad conocida del planeta, que se extiende sobre un área 50 por ciento más grande que los 27 países de la Unión Europea y que lleva a los océanos el 15 por ciento de la descarga fluvial mundial.
Raros y endémicos
Esta cantidad de plantas y animales no conocidos, encontrados entre 1999 y el año pasado equivale a decir que en este bosque húmedo se descubre una especie nueva para la ciencia cada tercer día, datos que superan el total combinado de animales o vegetales hallados en un período equivalente en otras áreas de alta biodiversidad, incluyendo Borneo, la cuenca del Congo y el Himalaya Oriental
Algunos de los nuevos 'ciudadanos' del Amazonas parecen inventados por la mente de un genio, traídos de otro planeta o de un continente recién descubierto.
Se han encontrado desde un pez ciego y rojo, hasta una rana dardo de anillo dorado no más grande que una moneda.
También una nueva especie de anaconda de 4 metros de largo, la primera desde 1936; una tarántula de colmillos azules y un loro calvo.
Igualmente, un nuevo delfín de río (Inia boliviensis) originario de Bolivia, que posee más dientes y tiene un cuerpo más pequeño que los clásicos delfines de agua dulce.
Y, como si se tratara de llover sobre mojado, en la selva tropical más grande del mundo, que, se sabía, albergaba cerca de 40.000 especies de plantas, fue ubicado otro medio millar.
El grado de diversidad de la flora en algunas áreas ha sido considerado "abrumador".
Por ejemplo, se ha documentado la existencia de 473 especies arbóreas y 1.000 especies de plantas vasculares en una sola hectárea de un bosque húmedo de las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana, y 3.000 especies en sólo 24 hectáreas en la región Chiribiquete-Araracuara-Cahuinari, en Colombia.
Con los peces sucede algo similar. En la Amazonía viven más especies de peces de agua dulce que en cualquier otra parte del mundo. Sin embargo, aparecieron tres especies nuevas de pirañas, un bagre gigante apodado 'Goliat' y un pez ciego subterráneo de color rojo sangre. Además, un extraño pez cuchillo eléctrico (Compsaraia samueli), que tiene mandíbulas extremadamente alargadas y lisas.
En total, han sido 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos, sin contar los invertebrados.
El país que más aportes ha hecho ha sido Brasil, con 280 especies.
Lo siguen Perú, con 191; Ecuador, con 118; Bolivia con 97, Guyana, con 79; Venezuela, con 71; Guayana Francesa, con 70; Colombia, con 46, y Surinam, con 23.
La selva, una región
Pero estas cifras no son tan importantes ni se pueden mirar como un escalafón de las naciones que más descubrimientos han logrado, en la medida en que el Amazonas debe verse siempre como un todo, como un sólo bioma, así este toque a nueve países.
Así lo explica el colombiano Francisco Ruiz, ex secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca) y líder de la iniciativa 'Amazonía viva'.
"En la Amazonía falta mayor compromiso político, y se requiere fortalecer el diálogo entre los países miembros y los responsables del área, que no se han puesto de acuerdo para definir cuál es el futuro que queremos para esta región. Necesitamos programas regionales e invertir en la generación de conocimientos. Además, lo que se destina a la investigación es muy bajo y aún no existen posiciones comunes", dice Ruiz.
Muchas de las nuevas especies son endémicas o exclusivas de Suramérica, lo que resalta aún más la necesidad de crear nuevas áreas protegidas para su protección, porque, irónicamente, aunque acaban de aparecer para la ciencia, están altamente amenazadas por la tala, el avance de la frontera agrícola y el impacto de los 30 millones de personas que viven en la región amazónica y que han contribuido a la pérdida del 17 por ciento del bosque.
Conocidas por indígenas
Pero, al margen de las dificultades ambientales, los hallazgos mandan otro mensaje: apenas ahora el mundo científico está encontrando lo que las poblaciones indígenas de la Amazonía han conocido por siglos.
En esto coincide Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia, quien insiste en la necesidad de que la ciencia aúne esfuerzos con los conocimientos de los nativos para reforzar las investigaciones. Von Hildebrand resalta la trascendencia de ampliar las zonas protegidas o actuales parques, sin desconocer la importancia de los proyectos mineros y petroleros.
"Hay que destacar y resulta asombroso que, en la primera década del siglo XXI, todavía estemos descubriendo una nueva especie cada 72 horas", agrega Ruiz.

F   eltiempo.com

sábado, 23 de octubre de 2010

Colombia, el segundo país del mundo con más áreas con fauna en crisis

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Las zonas de La Planada, Chingaza, Paramillo, Sumapaz y Munchique figuran en la lista.

Colombia encabeza un ranking poco grato: es el primer país de Suramérica y el segundo del mundo con más ecosistemas que albergan especies de fauna amenazada. Nuestro territorio sólo es superado por México, y es seguido de cerca por Perú (tercer lugar) y por Indonesia, Brasil, China, Ecuador y Australia.

El escalafón fue revelado por la organización Alianza por la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés), durante la Cumbre de Diversidad Biológica que se desarrolla en Nagoya (Japón) y que terminará la próxima semana. AZE reporta que el gran paraíso natural del país con más animales en riesgo es la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo, la entidad habla de otros 45 sitios donde la biodiversidad colombiana no está segura.

Entre ellos están Chingaza, La Planada, los parques de Munchique, Paramillo y Sumapaz, así como las serranías de las Quinchas, Perijá y de los Yariguíes.

Otro lugar sensible es la cuenca del río Saija (Cauca), donde vive la rana dardo dorada (Phyllobates terribilis), la más venenosa del mundo y endémica de este lugar.

Para el director de AZE, Mike Parr, el mapa sirve, en el caso de Colombia, para ver de un vistazo dónde es necesario concentrar los esfuerzos para prevenir las extinciones más inminentes y preservar los recursos biológicos. La identificación de las especies se basa en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el mayor inventario del mundo sobre la fauna y flora en vías de extinción.

Parr agregó que un gran número de especies en un solo país no implica 'necesariamente' una errada política medioambiental. "En esto influye la gran cantidad de recursos que se concentran en un solo punto geográfico".

La mayoría de los animales que resguardan estas zonas afectadas son anfibios (57). Hay 15 especies de aves y dos de mamíferos, confirmó AZE.

Las ranas están en problemas por la deforestación, la agricultura extensiva y por la propagación de un hongo que afecta su piel y las mata de sed.


F  eltiempo.com

sábado, 9 de octubre de 2010

Polémica de China y EE. UU. sobre clima enrarece ambiente para cumbrePolémica de China y EE. UU. sobre clima enrarece ambiente para cumbre

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Los dos mayores contaminantes del planeta se acusaron mutuamente de no avanzar en temas sobre clima.

Según expertos, esta situación es un mal augurio para la próxima cumbre de Cancún, que se supone debe reparar el fracaso de Copenhague.
   
Pese a todo, el panorama no parecía totalmente sombrío en Tianjin (China) durante el último día de una semana de negociaciones, en la recta final antes de la reunión que tendrá lugar en la ciudad mexicana del 19 de noviembre al 10 de diciembre.
   
Las conversaciones de "esta semana nos han acercado a un conjunto estructurado de decisiones que pueden significar un acuerdo en Cancún", declaró la máxima responsable de la ONU para el cambio climático, la costarricense Christiana Figueres.
   
Se trata de cuestiones cuyo principio había sido recogido en las actas del acuerdo de Copenhague a fines de 2009 y que podrían llegar a ser operacionales, como el Fondo Verde -un mecanismo para la transferencia de tecnologías o para ayudar a los países más vulnerables a adaptarse a los impactos del cambio climático- y la lucha contra la deforestación.
   
Todos estos avances fueron destacados por la ONU, que quiere evitar por todos los medios comenzar de cero en Cancún, corriendo el riesgo de ver desacreditado todo el proceso que ha auspiciado, sobre todo después del fracaso de Copenhague.
   
Para numerosas delegaciones presentes -de más de 170 países- y según las palabras de Figueres, Cancún también debe "sentar las bases" de lo que sería un acuerdo global que permita luchar eficazmente contra el cambio climático.
   
La conferencia de Copenhague tenía como misión elaborar un acuerdo internacional de lucha contra el calentamiento global que tomase el relevo del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
   
Por el contrario, culminó en un texto no vinculante, negociado a última hora por un grupo reducido de jefes de Estado, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a 2 grados, pero que se mantiene impreciso sobre los medios.
   
Por el momento, los objetivos en materia de emisión de gas de efecto invernadero propuestos por los países industrializados y por 37 países en vías de desarrollo están lejos de permitir mantenerse por debajo de los 2 grados.
   
Esta semana en Tianjin, todo avance a largo plazo chocó con las propuestas divergentes de los dos principales actores de las negociaciones, China y Estados
Unidos, que suman el 50 por ciento de las emisiones globales.
   
"Estamos particularmente decepcionados de haber logrados sólo escasos avances en la cuestión central" del control de las acciones emprendidas por cada uno de los países respecto a su emisión de carbono, declaró el negociador estadounidense Jonathan Pershing.
   
"No hay solución al problema (...) a menos que encontremos una solución de conjunto", dijo. Pero "parece que hasta ahora, los intereses de los dos países no coinciden", agregó.
  
Más tarde, el principal negociador chino, Su Wei Su Wei, replicó que "no es justo criticar a los otros cuando no se hace nada", afirmando que China ejerce un "control nacional" de sus compromisos y comparando Estados Unidos a un "cerdo que se mira en un espejo".
   
Pekín se fijó un objetivo de reducción de las emisiones de carbono por unidad de su Producto Interior Bruto (PIB) de 40 a 45 por ciento entre 2005 y 2020.
   
El presidente de EE. UU., Barack Obama, se comprometió a reducir las emisiones de CO2 de Estados Unidos en un 17 por ciento de aquí a 2020 con respecto a su nivel de 2005.
   
AFP

F  eltiempo.com

domingo, 3 de octubre de 2010

Esta es una civilización en declive', afirma el ambientalista Lester Brown

Mas informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Lester Brown fue uno de los primeros en tomarle el pulso a la Tierra y comprobar su estado crítico. En los 70 este estadounidense comenzó a trabajar el concepto de desarrollo sostenible para defender el futuro del hombre en un planeta moribundo.

Critica la falta de compromiso de los estados, pero tiene la esperanza de que antes de 50 años las ciudades cambiarán su idea de desarrollo, basado en el consumo infinito, por uno responsable fundamentado en energías alternativas.

Este pensador y ambientalista estará en Colombia la próxima semana como ponente principal del III Congreso Internacional de Medio Ambiente, que organizan entre el 7 y el 8 de octubre el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ceid), las universidades de los Andes y del Bosque, Andesco y EL TIEMPO.

¿Por qué cree que las negociaciones sobre cambio climático no han dejado resultados concretos en reducción de emisiones?

Porque son obsoletas. Las negociaciones implican que cada país manda a diplomáticos y abogados, y ¿cuándo ha visto un encuentro de ellos que deje resultados novedosos? Deberíamos enviar líderes gubernamentales, científicos y visionarios.

Sigue ganando la política...


Sí, pero hay procesos apasionantes. En Estados Unidos un movimiento anticarbón busca impedir nuevas licitaciones para construir plantas generadoras de energía a partir del mineral y cerrar otras.

¿Qué piensa de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, en diciembre próximo en Cancún?


No mucho. De lograrse algo, estará muy lejos de lo que se necesita. Aún no entendemos cómo el cambio climático nos afecta. El ejemplo es la ola de calor en Rusia: la producción de granos cayó de 100 millones de toneladas a 60 millones de toneladas.

¿Preferiría adaptar el Protocolo de Kyoto al nuevo contexto o hacer uno nuevo, pero vinculante?


Eso no es importante. Lo clave es lo que haga cada país. Debemos ser más ambiciosos. Mientras se hablaba en Copenhague, empresas y bancos en Europa, como el Deutsche Bank y Siemens, perfeccionaban una estrategia para aprovechar los recursos en energía solar de África y desarrollar una red integrada para este continente y Europa del Norte, con la transmisión de electricidad por cableado submarino. Es el desarrollo más importante en la historia de la producción de energías renovables.

¿No hay perspectivas frente a un posible acuerdo global?

Lo dudo. Se llegará a un punto climático muy crítico. Es como el derrumbe del Muro de Berlín: nadie lo preveía y de repente todo se transforma. Vamos a ver cambios dramáticos en EE. UU.

¿Ya vimos ese 'Pearl Harbor' climático que nos haga reaccionar?

Sí. El huracán 'Katrina', la ola de calor en Rusia, las lluvias e inundaciones en Bangladesh y Pakistán...

¿Se necesita un cambio cultural?


Necesitamos un cambio social, como el movimiento anti-tabaco en Estados Unidos. Pese al lobby de las tabacaleras, todo cambió. Unos estados empezaron a demandar a estas empresas, resaltando el costo que tenían las consecuencias del tabaco y las dificultades de responder a las necesidades de cuidar y dar el tratamiento adecuado a las personas que resultaban afectadas.

¿Qué plantea su nuevo libro, 'Plan B 4.0, movilizarse para salvar la civilización'?


Reducir emisiones de carbono en 80 por ciento antes del 2020, con la ayuda de las nuevas tecnologías; estabilizar la población mundial; erradicar la pobreza y restaurar sistemas naturales como los suelos, los acuíferos o la atmósfera, porque la economía global se encaja en este gran conjunto de sistemas naturales.

¿Estos planteamientos son alcanzables?


Pues si no se alcanzan el mundo estará en graves problemas.

¿El desarrollo sostenible ha sabido adaptarse?


A nivel técnico, necesitamos desarrollo sostenible; pero un mejor concepto es el desarrollo ecológicamente sostenible. Lo que estamos viendo es el posible declive de nuestra civilización, por lo que se debe hablar de 'salvar a la civilización'. El planeta va a estar ahí mucho tiempo, pero no podemos decir lo mismo de nosotros.

¿Qué deben hacer los países megadiversos?


Reducir la deforestación. En Indonesia y Brasil los grupos ambientalistas han presionado a las grandes empresas para que su cadena de suministro no incluya nada que contribuya a la tala. Esto es un factor poderoso, debido a que las empresas no quieren que se deteriore su imagen. Eso es lo que se debe hacer.

¿Los países en desarrollo pueden lograr su transición energética a corto plazo?

Me parece interesante ver que dos países en desarrollo son los primeros en haberse comprometido a alcanzar una meta de carbono cero en el 2020, y uno de ellos es Costa Rica. Ninguno de los principales países industrializados ha aceptado este objetivo. El simple hecho de que Costa Rica lo haga sugiere que los industrializados deberían poder hacerlo también.

¿Qué fuente de energía se debe usar en países en desarrollo?

Todo depende del país. El caso colombiano es muy interesante, ya que tiene mucho potencial en energía eólica, energía geotérmica y energía solar, y se pueden desarrollar estas tres fuentes

¿Cómo se imagina al mundo en 50 años?


La gente vivirá en ciudades diferentes. La producción de nuestra energía resultará de sistemas limpios y renovables. Nuestros carros serán eléctricos o híbridos y la electricidad será producida por plantas eólicas. El aire estará limpio, no habrá ruidos de motores a combustibles.
Así será el Congreso que se realizará en Bogotá
El Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ceid) Colombia realizará los días 7 y 8 de octubre el III Congreso Internacional de Medio Ambiente Cambio Climático 'Mercados de Carbono, Instrumentos Económicos y Ayuda al Desarrollo'.
Durante el evento se hará el lanzamiento para Latinoamérica y España de la obra 'Plan B 4.0 movilizarse para salvar la civilización', de Lester Brown.

El congreso busca presentar a expertos internacionales, quienes mediante un análisis crítico permitirán conocer los avances logrados hasta la fecha y las posibilidades reales de un acuerdo en diciembre próximo, en Cancún.

El III Congreso Internacional de Medio Ambiente se llevará a cabo en Bogotá, en el Centro de Convenciones ar (Calle 113 No. 7-80 Piso 2).

INFORMES: 310 861 2035; 312 465 4960; 676 0568 (BOGOTÁ).
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
TOKIO (JAPÓN)

F  eltiempo.com