domingo, 28 de noviembre de 2010

Bogotá, entre las 6 ciudades más verdes de Latinoamérica

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Bien en agua y recolección de basuras; mal en calidad del aire y saneamiento.

Poco a poco, Bogotá está dejando de ser una cenicienta cuando se habla de ciudades verdes o ecológicas en América Latina. Está lejos de ser perfecta, pero también les está sacando ventaja a los malos hábitos. Así lo muestra el estudio Green City Index, que logró establecer un escalafón de las urbes más sustentables del continente. Fue desarrollado por la multinacional Siemens y The Economist, y analizó la situación ambiental de 17 metrópolis.

Primero, las noticias buenas. La capital se acomodó en el cuarto de cinco niveles (siendo el quinto el mejor) en los que fueron distribuidas las ciudades analizadas y en las que se revisaron 31 indicadores, como eficiencia energética, calidad del agua y gobernabilidad, entre otros.

En conclusión, Bogotá fue sexta, con un buen desempeño en uso de la tierra, ya que sobresale por darles importancia a las zonas verdes, que alcanzan los 107 metros cuadrados por persona, la cifra más alta entre las ciudades de población media. Y también se anota puntos por el transporte. 'The Economist' le reconoció a la ciudad la red que cubre TransMilenio y que ayuda a reducir el uso del vehículo particular, complementada con la ciclovía y las ciclorrutas.

La generación de desechos - 290 kilogramos por persona, la segunda cantidad más baja del estudio-, la recolección de más de 90 por ciento de la basura y el acceso que tiene casi toda la población al agua potable, en combinación con el bajo consumo del líquido por persona -114 litros promedio, frente a los 264 litros del continente- fueron otros 'goles' anotados.

En el tema energético sobresalió el hecho de que hay bajas emisiones de dióxido de carbono producidas a la hora de generar la electricidad (que se produce con hidroeléctricas y no con termoeléctricas, que usan carbón), a lo que se suma un bajo consumo de energía.

Los lunares: la falta de políticas públicas para implementar energías renovables. Así mismo, el saneamiento, porque aunque la gran mayoría de los habitantes tiene opciones de agua y alcantarillado, no hay control sobre los vertimientos, cuya gran mayoría -70 por ciento- no se trata.

El reciclaje sigue sin ser una práctica formal y el aire que se respira no es óptimo, por sus niveles de dióxido de azufre y material particulado. En este último punto, el estudio reportó 58 microgramos por metro cúbico, diez puntos arriba del promedio -48 microgramos-.

Ciudades brasileñas, las mejores
Curitiba obtuvo la mejor calificación, con niveles 'muy por encima del promedio'. Detrás estuvieron otras cuatro ciudades brasileñas: Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro y São Paulo. En todas, hay una constante exitosa: políticas ambientales fuertes.

São Paulo, por ejemplo, tiene uno de los planes de acción más sólidos frente al cambio climático. Belo Horizonte es líder en edificaciones ecológicas. Río de Janeiro sobresale por sus políticas de energía limpia. Y Brasilia es ejemplo en cantidad de aguas residuales tratadas. Leo Abruzzese, director de la Unidad de Inteligencia de 'The Economist', explica que este balance positivo está basado en la visión que tuvieron los alcaldes en Brasil para aplicar medidas desde hace décadas.

"Desde 1988 se han dado poderes a los Gobiernos nacionales, estatales y a los municipios para "proteger el medio ambiente y combatir la contaminación, algo inusual en otros países", explicó.
Medellín supera a Buenos Aires
Medellín, la otra urbe colombiana que fue tenida en cuenta por el Green City Index (Índice de Ciudades Verdes), se ubica en un nivel 'promedio' como ciudad ecológica o sustentable, por encima de Buenos Aires y Montevideo. Su mejor desempeño es en saneamiento, porque es la única que tiene buena calificación en tratamiento de aguas residuales (trata el 95% de ellas, más que el promedio del Índice, que llega al 52%). También sobresale en calidad del aire, que se relaciona con el hecho de que posee la cantidad más baja de carros y motos por persona entre las 17 ciudades analizadas (sin que esto elimine los habituales trancones). Otro punto positivo: genera la menor cantidad de desechos por habitante, aunque le critican que sólo recoge el 87% de ellos.

F  eltiempo.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

Conoce más del Premio Planeta Azul del Banco de Occidente entra aquí

Mas informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


El Banco de Occidente intenta motivar la preservación del medio ambiente en el sector empresarial.

A partir de este año las pymes podrán participar y ganar el premio mayor de $60.000.000 asignado para su categoría.
Para obtener el formulario de inscripción- postulación se debe ingresar awww.planetaazul.com.co y descargar la categoría requerida o solicitarlo a la línea 01-800-0523340 /             41 01-800-093334        y desde Cali al  8861111 Ext. 1815, 1816 Y 1817.
Este premio es un justo homenaje a todos aquellos que, defendiendo y protegiendo el Medio Ambiente, luchan por un futuro mejor para nuestra Nación.
A partir del 25 de octubre de 2010, el Banco de Occidente invita a quienes hoy en Colombia estén  involucradas con trabajos en pro de la conservación y recuperación de los recursos hídricos, para presentar sus propuestas  en la décima versión del Premio Nacional de Ecología, Planeta azul.
El premio Planeta Azul del Banco de Occidente busca reconocer y exaltar programas, proyectos o acciones que muestren resultados concretos y que hayan logrado un avance sustancial hacia el conocimiento, protección, conservación y recuperación del recurso agua, enmarcados dentro de un concepto de desarrollo sostenible e impulsando la activa participación de la comunidad directamente involucrada en su desarrollo.
Adicionalmente el premio privilegiará experiencias que generen o apoyen procesos de desarrollo en los cuales ni la dinámica de las comunidades sea una amenaza para los ecosistemas (en particular contra los cuerpos de agua), ni  las dinámicas de éstos y particularmente las del agua, sean una amenaza para las comunidades.
En el caso de las Empresas en todas sus categorías, se premiarán aquellas experiencias cuyos resultados avancen significativamente en comparación con las exigencias mínimas de gestión y calidad ambiental que establece la ley.
Los Interesados deben bajar el formulario de inscripción en la página web www.planetaazul.com.co o en las líneas 01-800-0523340/41  01800-093334  y en Cali al 8861111 Ext. 1815 -1816- 1817 
El cierre de inscripciones será el día 15 de abril del 2011 y los ganadores serán premiados en el mes de octubre de 2011.
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR
A. CATEGORÍA EMPRESARIAL
  • Grandes Empresas
  • Empresas Economía Mixta
B. CATEGORÍA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (Ley 905 del 2004)
  • Mediana Empresa (Activos hasta 30.000 S.M.L.V.)
  • Pequeña Empresa (Activos hasta 5.000 S.M.L.V.)
  • Microempresas (Activos hasta 500 S.M.L.V.)
A. CATEGORÍA GENERAL
  • Personas Naturales
  • Fundaciones y ONGs
  • Comunidades y Asociaciones Comunitarias
  • Instituciones Educativas Públicas y Privadas
TEMA: AGUA: FUENTE DE VIDA
AREAS
  • Educación Ambiental
  • Conservación y recuperación de cuencas hidrográficas
  • Tratamientos de cuerpos de agua
  • Ahorro y maximización del recurso agua
  • Desarrollo, adaptación e implementación de tecnologías
  • Reducción del riesgo de desastres de origen
  • Hidrometeorológico
  • Reconversión Tecnológica
PREMIOS
A. CATEGORÍA EMPRESARIAL
  •  Primer Puesto y Gran Trofeo Planeta Azul
  • Segundo Puesto y Placa de Reconocimiento
B. CATEGORIA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
  • Primer Puesto $ 60.000.000 y Gran Trofeo Planeta Azul
  • Segundo Puesto $ 30.000.000 millones y Placa de Reconocimiento
C. CATEGORÍA GENERAL
  • Primer Puesto $ 70.000.000 y Gran Trofeo Planeta Azul
  • Segundo Puesto $ 40.000.000 y Placa de Reconocimiento
  • Tercer Puesto $ 20.000.000 y Placa de Reconocimiento
Contactos:
Viviana Laverde - Mejía y Asociadosmailto:vivianalaverde@etb.net.co  Teléfono Bogotá: 6431959 Celular: 315 3201516 Ángela Ospina al Celular 3124482113 Teléfono: 6372014
Lina Mosquera   - Banco de Occidente limosquera@bancodeoccidente.com.co TELÉFONO 8861111 EXT 1815 DE CALI 

F  eltiempo.com

sábado, 30 de octubre de 2010

Quiera al planeta: desconecte el computador cuando no lo esté usando

Mas informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com


Aunque esté apagado, un computador conectado consume energía, un computador en hibernación (‘stand by’) consume aun más energía y, todavía más, un computador con un protector de pantalla activado.
ran parte del tiempo en el que los computadores se encuentran en esos estados gastan energía de manera innecesaria, energía que podríamos ahorrarle al planeta.
Y querámoslo o no, y creámoslo o no: somos responsables de este planeta que nos da de comer y de respirar. Parte de nuestra responsabilidad es la de protegerlo de nuestros excesos. Cuidarlo bien sea para que dure vivo un poco más, o para que los osos de anteojos se dediquen a hacer ositos de anteojitos, o para que el verde no se acabe tan rápido, o para que el nogal antillano crezca de manera silvestre fuera de los invernaderos, o para que las colecciones primavera-invierno tengan sentido, o para que las marmotas puedan vivir en paz en el polo o aunque sea para que nuestra conciencia pese un poco menos cuando el balance de lo que hicimos versus lo que dejamos de hacer juegue un poco a nuestro favor.
Para empezar a ser responsables con el planeta no es necesario hacer huelga de hambre en el Amazonas, ni tirarse en el piso frente a una retroexcavadora para impedir que una multinacional acabe con un humedal. ¡No!, por ahora tenemos una misión un poco más sencilla que consiste en apagar nuestro computador cuando no lo estemos utilizando, y mejor aún, desconectarlo de su fuente de energía. La razón se basa en una ecuación muy sencilla: EDT = EDPC x NC.
  • EDT = Energía Desperdiciada Total.
  • EPC = Energía Desperdiciada Por Computador en un año.
  • NC = Número de Computadores.
Para hacer el cálculo solamente del país del Sagrado Corazón, digamos que en Colombia tenemos 5’720.000 computadores y que diariamente estos equipos están siendo dejados encendidos innecesariamente y en estado de hibernación durante unas 14 horas (de 6 de la tarde a 8 de la mañana del siguiente día).
Un computador y su respectiva pantalla consumen, en estado de reposo, cada uno 30 vatios, lo cual, convertido a consumo de energía anual, es igual a 306 kWh.
Entonces…
EDT = 306,6 kWh x 5’720.000
EDT = 1.753’752.000 kWh
Pero para saber qué significan 1.753 millones de kWh, primero necesitamos saber qué carachas significa un solo kWh. kWh es la abreviatura de lo que los entendidos llaman un Kilovatio-hora, que a su vez es la energía desarrollada por una potencia de un kilovatio durante una hora.
Para aterrizarlo a la vida cotidiana, 1 kWh es la energía necesaria para poner a funcionar un calentador durante una hora. O un televisor durante 4 horas. O un bombillo durante 16 horas.
Si eso podemos hacer con un kWh, entonces 1.753 millones son una gran responsabilidad. Producir 1.753 millones de kWh emite 954 millones de kilogramos de CO2, la misma cantidad de CO2 que emiten 174.733 carros rodando por las calles. Y son necesarios 119 millones de árboles para absorber esa cantidad de CO2 entregados al planeta por pura y física pereza.
El mal uso de la tecnología afecta de manera negativa la naturaleza
La naturaleza agradecería si le ahorramos la carga de producir energía innecesaria.
¿Y cómo contrarrestar todo esto? La respuesta es sencilla, pero sustentada en una contundente realidad, que aunque obvia, muchos parecen no haber interiorizado: un aparato apagado y desconectado no consume energía. Y este hecho, convenientemente aplica para computadores, pantallas, parlantes y aparataje asociado al computador.
Siendo así, la respuesta a cómo contrarrestar semejante desperdicio de energía es tan sencilla comodesconectar los computadores cuando no los estemos usando, apagar el estabilizador o la extensión a la que nuestros equipos de cómputo estén conectados. No nos cuesta nada y sí le ahorramos a este planeta una gran carga de trabajo innecesario que podría estar utilizando en producir lluvia cuando tiene que producir lluvia, koalas vigorosos, papayas jugosas, hielo cuando es deber del hielo ser producido, marsupiales inquietos, robles fuertes como un roble, tardes soleadas, venados tiernos que sean el almuerzo de leones feroces, ríos caudalosos y humanos felices cuyos nietos puedan respirar sin problema y conocer en vivo y en directo los maravillosos lugares que todavía este planeta tiene para ofrecernos.
¿Aceptan el reto que les planeamos en ENTER.CO?
Si deciden, desde hoy, apagar e incluso desconectar sus computadores cuando no los vayan a usar, compartan su decisión en los comentarios, retwitteen esta nota para multiplicar el mensaje, compártanla en Facebook y grítenla desde sus ventanas.
Si tienen razones de peso para no hacerlo, también. Y si tienen otras ideas sencillas para que nuestro buen uso de la tecnología ayude al planeta, aquí las pueden difundir.


F  eltiempo.com

martes, 26 de octubre de 2010

En el Amazonas se descubre una nueva especie cada tres días

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


1.220 ejemplares de fauna y flora han sido descubiertos en la última década.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) asegura que en el bosque húmedo más grande del planeta se han hallado más especies que en cualquier otra área de alta biodiversidad del mundo.
Casi siempre que se habla del Amazonas, la cuenca hidrográfica más grande del planeta, hay consenso en que toda la reverberante concentración de vida que albergan sus más de seis millones de kilómetros cuadrados está en peligro. Que aquí o allá hay animales a punto de desaparecer por el cambio climático, la tala de árboles y la contaminación.
Incluso, algunos más pesimistas dicen que de aquí a 40 años esa extensa selva que sostiene la diversidad más rica de aves, peces de agua dulce y mariposas del mundo, podría estar deforestada en un 55 por ciento y sería una sabana antes de que concluya el siglo XXI.
Pero, en medio de la destrucción y de las teorías que han condenado a muerte a toda esta riqueza, la ciencia nos sorprende con unas cifras que se convierten en la antítesis de esa situación de crisis.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) divulgó esta madrugada, en Nagoya (Japón), durante la Cumbre de Diversidad Biológica que se desarrolla desde la semana pasada, el informe 'Amazonía viva', que indica que en los últimos diez años se descubrieron allí 1.220 especies de flora y fauna para la ciencia.
Es una cifra récord, como todas las que tienen que ver con esta selva en la que vive el 10 por ciento de la biodiversidad conocida del planeta, que se extiende sobre un área 50 por ciento más grande que los 27 países de la Unión Europea y que lleva a los océanos el 15 por ciento de la descarga fluvial mundial.
Raros y endémicos
Esta cantidad de plantas y animales no conocidos, encontrados entre 1999 y el año pasado equivale a decir que en este bosque húmedo se descubre una especie nueva para la ciencia cada tercer día, datos que superan el total combinado de animales o vegetales hallados en un período equivalente en otras áreas de alta biodiversidad, incluyendo Borneo, la cuenca del Congo y el Himalaya Oriental
Algunos de los nuevos 'ciudadanos' del Amazonas parecen inventados por la mente de un genio, traídos de otro planeta o de un continente recién descubierto.
Se han encontrado desde un pez ciego y rojo, hasta una rana dardo de anillo dorado no más grande que una moneda.
También una nueva especie de anaconda de 4 metros de largo, la primera desde 1936; una tarántula de colmillos azules y un loro calvo.
Igualmente, un nuevo delfín de río (Inia boliviensis) originario de Bolivia, que posee más dientes y tiene un cuerpo más pequeño que los clásicos delfines de agua dulce.
Y, como si se tratara de llover sobre mojado, en la selva tropical más grande del mundo, que, se sabía, albergaba cerca de 40.000 especies de plantas, fue ubicado otro medio millar.
El grado de diversidad de la flora en algunas áreas ha sido considerado "abrumador".
Por ejemplo, se ha documentado la existencia de 473 especies arbóreas y 1.000 especies de plantas vasculares en una sola hectárea de un bosque húmedo de las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana, y 3.000 especies en sólo 24 hectáreas en la región Chiribiquete-Araracuara-Cahuinari, en Colombia.
Con los peces sucede algo similar. En la Amazonía viven más especies de peces de agua dulce que en cualquier otra parte del mundo. Sin embargo, aparecieron tres especies nuevas de pirañas, un bagre gigante apodado 'Goliat' y un pez ciego subterráneo de color rojo sangre. Además, un extraño pez cuchillo eléctrico (Compsaraia samueli), que tiene mandíbulas extremadamente alargadas y lisas.
En total, han sido 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos, sin contar los invertebrados.
El país que más aportes ha hecho ha sido Brasil, con 280 especies.
Lo siguen Perú, con 191; Ecuador, con 118; Bolivia con 97, Guyana, con 79; Venezuela, con 71; Guayana Francesa, con 70; Colombia, con 46, y Surinam, con 23.
La selva, una región
Pero estas cifras no son tan importantes ni se pueden mirar como un escalafón de las naciones que más descubrimientos han logrado, en la medida en que el Amazonas debe verse siempre como un todo, como un sólo bioma, así este toque a nueve países.
Así lo explica el colombiano Francisco Ruiz, ex secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca) y líder de la iniciativa 'Amazonía viva'.
"En la Amazonía falta mayor compromiso político, y se requiere fortalecer el diálogo entre los países miembros y los responsables del área, que no se han puesto de acuerdo para definir cuál es el futuro que queremos para esta región. Necesitamos programas regionales e invertir en la generación de conocimientos. Además, lo que se destina a la investigación es muy bajo y aún no existen posiciones comunes", dice Ruiz.
Muchas de las nuevas especies son endémicas o exclusivas de Suramérica, lo que resalta aún más la necesidad de crear nuevas áreas protegidas para su protección, porque, irónicamente, aunque acaban de aparecer para la ciencia, están altamente amenazadas por la tala, el avance de la frontera agrícola y el impacto de los 30 millones de personas que viven en la región amazónica y que han contribuido a la pérdida del 17 por ciento del bosque.
Conocidas por indígenas
Pero, al margen de las dificultades ambientales, los hallazgos mandan otro mensaje: apenas ahora el mundo científico está encontrando lo que las poblaciones indígenas de la Amazonía han conocido por siglos.
En esto coincide Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia, quien insiste en la necesidad de que la ciencia aúne esfuerzos con los conocimientos de los nativos para reforzar las investigaciones. Von Hildebrand resalta la trascendencia de ampliar las zonas protegidas o actuales parques, sin desconocer la importancia de los proyectos mineros y petroleros.
"Hay que destacar y resulta asombroso que, en la primera década del siglo XXI, todavía estemos descubriendo una nueva especie cada 72 horas", agrega Ruiz.

F   eltiempo.com